La Virgen del Pino es la patrona de la isla de Gran Canaria y la tradición cuenta que se apareció a finales del siglo XV sobre un pino (de ahí su nombre). En los siglos siguientes la “Fiesta Mayor de Gran Canaria” ha traído hasta Teror, cada 7 y 8 de septiembre, a peregrinos de toda la isla. A finales de los años 30 del siglo XX, sin embargo, la fiesta comenzó una decadencia a la que se puso fin en 1952 con la organización de la primera Romería Ofrenda a la Virgen del Pino. Desde entonces, cada 7 de septiembre, víspera del día de Nuestra Señora del Pino, se celebra con la participación de los 21 municipios de la isla, así como del Cabildo y de representaciones de otras islas (en especial del pueblo de Candelaria, en Tenerife, donde se encuentra la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias). La comitiva de carretas, engalanadas con flores y cargadas de productos de la tierra y el mar, recorren Teror en dirección a la Basílica de la Virgen. Hacer clic en cada foto para verla a tamaño mayor. Reportaje fotográfico de la Romería Ofrenda a la Virgen de 2010 cedido por Efacolor (imprenta rápida especializada en ediciones con material fotográfico propio). Fotografía con bailes ante la Virgen: Tato Gonçalves.
Ver Ruta de la Romería del Pino en un mapa más grande
- La Virgen recibe a los romeros y sus ofrendas en la puerta de la Basílica.
- Los 21 municipios de la isla llevan en sus carretas lo mejor de sus campos.
- La carreta de cada municipio va acompañada por agrupaciones folclóricas.
- Para participar en la romería se requiere vestir ropas tradicionales canarias.
- En el atuendo de los romeros no falta el sombrero, muy útil para aguantar el solajero.
- Teror, municipio anfitrión, abre la romería con sus gentes y sus productos.
- Los deportes y juegos autóctonos (p.e. juego del palo) no faltan a la cita.
- La representación de Tenerife también incluye agrupación folclórica y bailadores.
- La carreta del pueblo más alejado de la isla, La Aldea, inicia el turno de municipios.
- El segundo pueblo más lejano, Mogán, además de carreta llevó barca de pesca.
- Vestidos típicos de la isla con sus tradicionales bordados en dos mujeres con ramos.
- Delante de la carreta de Valleseco, los portadores del cartel que los identifica.
- De Santa María de Guía no podían faltar sus variados y tradicionales dulces.
- En la comitiva de Artenara no falta desde 1956 Paquita con su pipa: en 2010 en burro.
- Una mujer, Estrella, lleva la yunta que arrastra la carreta con la ofrenda de Firgas.
- A Agaete la representan su carreta… y mujeres ataviadas como pescaderas.
- Desde Arucas, Manuel, el “feriero” más antiguo, siempre lleva a sus carneros.
- La carreta de Moya, además de productos, escenifica aquí el antiguo oficio de zapatero.
- Gáldar no olvida en su ofrenda uno de sus productos estrella: el plátano.