GÁLDAR. Al madrileño Isidro de Merlo y Quintana (siglo XII) se le atribuyen varios milagros (entre otros, que los ángeles araban en su lugar mientras él oraba) que le hicieron merecedor, según la iglesia católica, de ser beatificado (año 1619) y canonizado (año 1622), hasta ser declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII (año 1960). En Gáldar, un municipio eminentemente agrícola conocido por su producción de plátanos para la exportación y de cebollas para el consumo local, San Isidro da nombre a uno de sus principales barrios (alrededor de 2.500 habitantes), subdividido, a su vez, en los núcleos de población de San Isidro, La Enconada, Las Majadillas y El Roque. Alrededor de su plaza (con iglesia que fue levantada en los años 40 del siglo XX) tienen lugar las fiestas al patrón que celebra el 15 de mayo su día. Entre las actividades relacionadas con esta festividad, ocupa un lugar preferente (en cuanto a participación de vecinos) la tradicional Romería Ofrenda a San Isidro, el sábado anterior al día señalado, que en 2011 cayó el día 7. Esa misma tarde-noche, al finalizar la ofrenda de productos al santo en la puerta de la iglesia, se celebra un baile de taifas (baile por tandas o turnos) en la plaza, con la participación de varios grupos folclóricos.
Ver San Isidro (Gáldar) en un mapa más grande
- La romería parte de la Casa Ciel a las 17:00 y dirige a la plaza sus carretas y su música.
- Los grupos folclóricos que recorren el barrio llevan sus bailes por las calles y bordean la plaza.
- Los bailes tradicionales añaden emoción, movimiento y colorido en el entorno de la plaza.
- La presencia infantil en la romería destaca por su participación en los grupos folclóricos.
- Ataviados con la vestimenta tradicional, los niños también cantan y tocan instrumentos.
- Con carrito de plátanos, abuelo y nieto reparten el popular fruto que se cultiva en la comarca.
- Una de las carretas muestra su ofrenda de fruta al dar la primera vuelta delante de la iglesia.
- Los romeros reparten entre el público diversos tipos de viandas, sobre todo huevos duros.
- Después de dar una primera vuelta a la plaza, los romeros vuelven a ella sin dejar de cantar y bailar.
- En la plaza os componentes de la agrupación musical suben al escenario.
- El alcalde de Gáldar lleva la primera ofrenda al santo, portando al hombro una piña de plátanos.
- La reina de las fiestas y sus damas de honor se acercan también a homenajear al patrón.
- Las ofrendas van llegando ante el santo, presente bajo el pórtico de la iglesia.
- San Isidro recibe los productos de la tierra y, en Gáldar, el plátano es la ofrenda más numerosa.
- Alternando con los plátanos que portan hombres, las mujeres guardan turno con cestas de fruta.
- Mientras se realiza la ofrenda también hay bailes ante el santo en la puerta del templo.
- El gesto tierno del policía, que coloca el sombrerito a la niña con ademán cariñoso.
- El colorido de la vestimenta tradicional de las mujeres se suma al color de la fruta.