GÁLDAR. El mes de julio celebra la ciudad de Gáldar sus Fiestas Mayores con actos tradicionales como la romería, la elección de la Guayarmina y la Batalla de Flores, entre otros. En la edición de 2011 las fiestas dieron comienzo desde el día primero del mes con la tradicional izada de la bandera del mes de Santiago. El sábado 9 la plaza de Santiago celebra el primero de los grandes actos de las fiestas: la gala de elección de la Guayarmina (reina) de las Fiestas de Santiago y su corte de Tenesoyas (damas de honor). La romería de Santiago es el sábado 16 de julio y la tradicional Fiesta de la Cebolla, que se celebra paralelamente, tiene este año dos ediciones (el domingo 3 de julio en el barrio de Piso Firme y el día 10 en el casco de la ciudad). Los días previos a la celebración del día de Santiago (25 de julio) son los de mayor ajetreo en el municipio, así, el día 23 se celebra la tradicional CABALGATA DE CARROZAS por las calles del casco histórico, con acompañamiento de bandas de música. Y la víspera de la festividad, por la mañana, FERIA DE GANADO en el barranco Huertas del Rey; por la tarde, en el Teatro de Gáldar, el Capítulo Extraordinario del Instituto Canario de Estudios Históricos “Rey Fernando Guanarteme” (lectura histórica a cargo de Fernando Bruquetas de Castro, escritor, poeta y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); y por la noche CONCIERTO en la Plaza de Santiago a cargo del grupo “La Chica de Ayer” y a medianoche en los aledaños de la plaza de Santiago, Gran Exhibición de FUEGOS ARTIFICIALES. La Festividad de Santiago tiene algunas de sus citas a las 11:30 con la Procesión Cívica con el traslado del Pendón Real Bajo Mazas; a las 12:00, Eucaristía Solemne en el Templo Arciprestal de Santiago de Los Caballeros; a las 13:00 y por las calles del casco histórico, Procesión de Santiago de los Caballeros; a las 19:30, en los alrededores de la plaza de Santiago, la GRAN BATALLA DE FLORES.
Haga clic en cada fotografía para verla a tamaño mayor. Reportaje fotográfico: Yuri Millares.
Más información:
Para descargar el programa de las Fiestas de Santiago de los Caballeros, en formato pdf, haga clic aquí.
Ver Romería Ofrenda a Santiago de los Caballeros en un mapa más grande
- Unas 15 carretas tiradas por yuntas encabezaron la romería en 2011 con 105 carros y carromatos.
- Entre las carretas también había grupos folclóricos que interpretaron danzas populares
- Entre los bailes tradicionales, éste tiene a la mujer intentando quitar el sombrero al hombre.
- La decoración de esta carreta representa el tostado del maíz antes de molerlo para hacer gofio.
- Desde la calle Capitán Quesada, los romeros van entrando a la plaza de Santiago.
- Coro de niños de una agrupación folclórica canta ante el micrófono de una televisión.
- Bordeando la plaza, las yuntas llegan a la esquina de la fachada del templo.
- La fachada de la iglesia que acoge al santo patrón de Gáldar, engalanada, recibe las ofrendas.
- La imagen de Santiago de los Caballeros preside la entrada al templo de las ofrendas.
- Durante la llegada de los romeros con las ofrendas no falta la música en directo.
- Algunos participantes aprovechan la parada de la ofrenda para hacerse una foto ante el santo.
- Y mientras transcurre la romería ofrenda, la prensa entrevista a muchos de los participantes.
- Muchas cajas de papayas como la de la foto entraron al templo como ofrenda al santo patrón.
- No falta en cada carreta una o dos piñas de plátanos, alguna de ellas de más de 100 kilos.
- La fruta y otros alimentos ofrendados se repartirán entre familias necesitadas.
- Tras las carretas con yunta, llegan los carricoches y carromatos de toda clase y condición.
- La romería se desarrolla en un ambiente de alegría con bebidas y viandas que portan las carretas.
- La calle Capitán Quesada sigue viendo pasar carromatos durante toda la tarde.
- Unas 30.000 personas ocupan la avenida de las Guayarminas, calle Capitán Quesada y la plaza.
- Hecha la ofrenda, las primera carretas con sus yuntas se retiran por calles laterales.